En este artículo te cuento, paso a paso y con detalle, mi experiencia usando Emergent: una plataforma que permite crear aplicaciones web y móviles con inteligencia artificial, integraciones y agentes que automatizan pruebas y tareas. Compartiré lo que me gustó, lo que podría mejorar, cómo es el flujo de trabajo, cuánto cuesta y cómo compararla con alternativas como Lovable. También te mostraré un ejemplo real: construí una red social funcional, la conecté a una base de datos (MongoDB), la probé con agentes y validaciones automáticas, y te explicaré cómo publicar o exportar el proyecto.
Table of Contents
- 🔎 ¿Qué es Emergent y para quién sirve?
- 💸 Planes y comparación de precios
- 🖥️ Primera impresión: interfaz y experiencia de usuario
- 🧭 Modelos y control técnico
- 📁 Privacidad y proyectos públicos en el plan gratuito
- 🔌 Conectores, MSP y integraciones
- ⚙️ Ejemplo práctico: crear una red social desde un prompt
- 🧪 Agentes y auto testing: la característica que me sorprendió
- 🚀 Revisión de la app creada: funcionalidad y UX
- 📸 Subida de imágenes y manejo de archivos
- 🧾 ¿Qué pasó con el código generado? Propiedad y GitHub
- 🧾 Consumo de créditos: estimación y recomendaciones
- ✔️ Puntos fuertes de Emergent
- ⚠️ Puntos a mejorar y críticas
- 🛠️ Casos de uso recomendados
- 📌 Buenas prácticas para usar Emergent
- 📣 Mi veredicto final
- 🧾 Recursos y enlaces útiles
- ❓ Preguntas frecuentes (FAQ)
- 📈 Conclusión y recomendaciones finales
- 🧾 Lista de acciones prácticas para comenzar hoy
- 📷 Galería de capturas clave durante la demo
- 🔚 Últimas palabras
🔎 ¿Qué es Emergent y para quién sirve?
Emergent es una plataforma impulsada por modelos de lenguaje que te ayuda a generar aplicaciones completas: páginas web, paneles de control, tiendas ecommerce, portafolios, herramientas SaaS, aplicaciones internas para empresas y hasta plataformas multiusuario complejas. Está pensada para agilizar el proceso de desarrollo permitiendo que desde un prompt puedas obtener una app funcional con backend, API y base de datos. Además, incluye agentes que realizan tareas automatizadas, como testing y verificación de la aplicación creada.
Si eres desarrollador independiente, fundador de una startup, diseñador que quiere validar una idea sin invertir mucho en desarrollo, o product manager que necesita prototipos funcionales, Emergent está diseñada para ti. También tiene funcionalidades pensadas para equipos (colaboración, proyectos privados), por lo que puede ser útil para empresas pequeñas y medianas.
💸 Planes y comparación de precios
Uno de los puntos clave a la hora de elegir una herramienta es el precio. Emergent ofrece varias capas:
- Plan gratuito: ideal para probar. En este plan las aplicaciones creadas suelen quedar públicas y tiene limitaciones de créditos. Todo lo que mostré en mi prueba es posible hacerlo con la capa gratuita.
- Plan Standard: alrededor de 17 dólares al mes. Incluye proyectos privados, 100 créditos al mes e integración con GitHub.
- Plan Pro: en torno a 167 dólares al mes. Incluye características avanzadas como 1 millón de tokens de contexto, Ultra Thinking, System Prompts y más.
Para ponerlo en contexto con una alternativa conocida: Lovable (otra plataforma de generación de aplicaciones) tiene un plan más caro: su plan más económico ronda los 25 dólares por 100 créditos. La comparación indica que Emergent ofrece planes competitivos y en muchos casos más económicos, manteniendo acceso a modelos de última generación.
Recursos y links que menciono:
- Emergent: https://app.emergent.sh/?via=rodrigoo
- Código de descuento (mencionado en la descripción): AHXO9OBC
- Mi hosting recomendado para web y apps: https://hostinger.com/rodrigo
- Video anterior que también muestra Emergent (referencia): https://youtu.be/q4yXlbLO42U
🖥️ Primera impresión: interfaz y experiencia de usuario
La interfaz de Emergent es limpia, moderna y está en su mayoría en modo oscuro. Desde el primer vistazo noté varios elementos importantes:
- Un botón para subir archivos (útil para dar referencias visuales de diseño o de sitios que quieras clonar).
- Integración con GitHub visible desde la interfaz, lo que facilita exportar el código y mantener control de versiones.
- Selección de modelo: puedes elegir modelos de última generación como Anthropic Cloth 4.5 Sonnet, GPT-5 y versiones anteriores. Esto es una diferencia importante con algunas plataformas que no permiten seleccionar el modelo directamente.
- Indicador de créditos restantes en la esquina (muy útil para estimar consumo).

Personalmente valoro que Emergent no te encierre en su plataforma. La integración con GitHub hace que puedas llevar el repositorio a tu propio flujo de trabajo y alojar tu app donde prefieras. Eso, para mí, es un punto a favor frente a plataformas que dificultan la portabilidad del código.
🧭 Modelos y control técnico
Emergent permite seleccionar el modelo que quieres usar para generar y mantener la aplicación. En mi prueba utilicé Anthropic Cloth 4.5 Sonnet, que es un modelo muy potente. También la plataforma ofrece opciones Pro con ventanas de contexto muy grandes (1 millón de tokens para problemas que requieren memoria extensa), y la posibilidad de elegir GPT-5 si lo necesitas.

La capacidad de elegir modelo es relevante porque te da control sobre precisión, costo y comportamiento del agente que construye la app. Herramientas que no permiten esta selección esconden parte del proceso y pueden limitar ajustes cuando el proyecto exige un perfil técnico concreto.
📁 Privacidad y proyectos públicos en el plan gratuito
Importante: si comienzas con el plan gratuito, las aplicaciones que creas suelen ser públicas. Esto significa que debes tener cuidado con datos sensibles o con ideas que quieras proteger. El plan Standard (pago) habilita proyectos privados y te da más créditos mensuales, lo que es recomendable cuando quieres mantener confidencialidad o cuando el proyecto crece.
🔌 Conectores, MSP y integraciones
Emergent trae un concepto interesante llamado MSP, que describí como el «conector USB C» para plataformas. A través de MSP puedes conectar servicios como Supabase, Notion y otros servidores. Esto facilita integrar tu app con servicios externos para autenticar, almacenar o sincronizar datos.
- Supabase: integración directa para quienes usan este tipo de servicios.
- Notion: para sincronizar contenido o usar Notion como fuente de datos.
- MongoDB: Emergent puede conectar con MongoDB, lo que facilita tener persistencia real en lugar de solo local storage.
La posibilidad de conectar con MongoDB es especialmente relevante. En muchos constructores no queda claro si se puede conectar con bases de datos externas o si la persistencia es exclusivamente local. En Emergent, esa integración existe y añade mucho valor.
⚙️ Ejemplo práctico: crear una red social desde un prompt
Para ilustrar cómo trabaja Emergent, creé una red social inspirada en el antiguo Facebook. Fue un flujo rápido y directo: pegué un prompt con los requisitos básicos y lanzamos la creación. Emergent, antes de empezar a codificar, hizo varias preguntas clave para afinar la implementación. Esto es muy útil porque evita consumos innecesarios de créditos al rehacer funcionalidades mal especificadas.

Las preguntas que el agente plantea son prácticas y, si las respondes con cuidado, evitas rehacer trabajo. Algunas de las preguntas que me hizo la plataforma fueron:
- Autenticación: ¿prefieres login simulado en estado local, JWT con backend real u otro método?
- Color principal: ¿qué paleta prefieres? (evité el morado, porque sin indicación la IA suele elegir morado por defecto)
- Persistencia de datos: ¿local storage o backend con MongoDB?
- Testing: ¿quieres que Emergent haga pruebas automáticas o prefieres testear tú mismo?

Recomiendo responder estas preguntas: te ahorran créditos. Si dejas que el agente «autoresponda» por defecto y luego no te gusta la implementación, tendrás que gastar más créditos para ajustar la app. En mi prueba elegí:
- Datos demo primero
- Paleta moderna pero sin morado
- Backend con MongoDB para persistencia real
- Testeo: decidí revisar yo mismo algunas cosas, pero activé la opción de que el agente también realice pruebas automáticas en ciertas fases
🧪 Agentes y auto testing: la característica que me sorprendió
Una de las funcionalidades que más me llamó la atención es que Emergent despliega agentes que no solo generan código sino que también prueban y validan la aplicación por su cuenta. Estos agentes pueden:
- Ejecutar tests automáticos sobre la API y el frontend.
- Tomar capturas de pantalla de la app en ejecución para verificar visualmente comportamientos.
- Cotejar datos demo, detectar duplicados o inconsistencias y corregirlos.

En mi caso el agente detectó un error en datos demo: un usuario (Diego Ruiz) aparecía duplicado en las solicitudes. El agente lo corrigió y reportó las acciones realizadas. Además, generó un resumen con los endpoints creados (más de 15 endpoints API en la prueba), verificaciones hechas y recomendaciones. Ese nivel de autonomía es inusual y muy valioso cuando buscas una primera versión funcional rápida.
«La aplicación parece estar funcionando correctamente según las pruebas realizadas. He verificado que el feed muestra los datos esperados y las sugerencias ahora presentan diferentes usuarios.»
🚀 Revisión de la app creada: funcionalidad y UX
Tras la generación y las pruebas automáticas abrí la app en una nueva pestaña para interactuar con ella. La experiencia fue realmente satisfactoria: el feed, la publicación, los likes y los comentarios funcionaban. También pude acceder al perfil, editar información y buscar usuarios. La interfaz se veía limpia y con elementos típicos de una red social.

Probé funcionalidades específicas:
- Crear una publicación: «Hola mundo» y publicar con un clic. Funcional.
- Dar like automático: la app permite interactuar con posts y likes.
- Comentar: los comentarios se registran y aparecen correctamente.
- Buscar usuarios: búsqueda de «María» y la app lo devuelve correctamente.
La app incluso gestionó avatars vía URL. Sin embargo, quise comprobar subir una imagen al perfil para ver cómo se comportaba el almacenamiento de archivo y su renderizado en el frontend.

📸 Subida de imágenes y manejo de archivos
Probé subir una imagen de perfil desde la interfaz de edición de perfil. La subida se reportó como exitosa, pero inicialmente la imagen no aparecía en el perfil al refrescar. Ante esto, el agente tomó capturas con las herramientas de desarrollo para investigar y determinó que el archivo sí existía y era accesible, por lo que el problema era de renderizado en el navegador. Luego hizo otra prueba y confirmó que la imagen cambiaba correctamente. Ese nivel de inspección automatizada me sorprendió positivamente.

Conclusión sobre archivos: la gestión de archivos funciona y el sistema puede detectar problemas de renderizado o errores de cliente y darte seguimiento. Aun así, sería ideal que de forma predeterminada hubiera opción clara de subir foto y control sobre almacenamiento (S3, Cloudinary, etc.). En la versión que probé usaron un servicio de avatar por defecto, pero la capacidad de subir y persistir imágenes ya está implementada.
🧾 ¿Qué pasó con el código generado? Propiedad y GitHub
Una pregunta recurrente es quién es el propietario del código generado. Emergent lo deja claro: tú eres el propietario de todo el código que la plataforma genera. Puedes integrarte con GitHub para control de versiones y descargar, modificar o alojar la aplicación donde prefieras. Esa transparencia es esencial para que puedas migrar fuera de Emergent si lo deseas.

Para exportar el proyecto tienes dos vías:
- Exportarlo a GitHub: útil para gestionar versiones y continuar el desarrollo en tu flow habitual. Nota: esta función requiere el plan Starter o superior.
- Hacer el deploy directamente desde Emergent: si quieres mantener la app alojada en la plataforma, Emergent permite desplegarla con su pipeline de deploy.

Si tu objetivo es un prototipo rápido para validar una idea, dejar la app en Emergent puede ser suficiente. Si buscas control total, exportarla a GitHub y desplegar en tu hosting preferido es el camino recomendado.
🧾 Consumo de créditos: estimación y recomendaciones
En mi prueba consumí apenas 5 créditos para tener la app básica y realizar algunas pruebas. Esto te da una idea de que con un par de sesiones y decisiones acertadas puedes avanzar bastante sin gastar demasiado. Sin embargo, si automatizas muchas iteraciones o generas aplicaciones más complejas con modelos de contexto grande, el consumo subirá.
Consejos para ahorrar créditos:
- Responde las preguntas iniciales del agente: evita la opción auto answer si quieres precisión. Dar especificaciones desde el inicio evita rehacer partes y gastar más créditos.
- Haz pruebas locales y solo ejecuta despliegues cuando estés satisfecho con las funcionalidades principales.
- Elige modelos apropiados: a veces un modelo menos caro puede resolver tu caso sin requerir un modelo Pro.
- Prioriza datos demo y pruebas básicas antes de activar integraciones complejas o despliegues masivos.
✔️ Puntos fuertes de Emergent
Después de trabajar con Emergent, estos son los aspectos que destacaría como ventajas claras:
- Agentes autónomos y auto testing: el sistema no solo genera sino que prueba y corrige automáticamente.
- Integración con bases de datos: soporte para MongoDB y conectores como Supabase facilitan persistencia real.
- Portabilidad del código: integración con GitHub y propiedad del código permiten sacar tu proyecto cuando quieras.
- Control de modelos: elegir entre diferentes modelos te da flexibilidad técnica.
- Interfaz limpia y experiencia de uso: la UI es intuitiva, con elementos claros para subir referencias y gestionar proyectos.
- Relación precio/funcionalidad: planes competitivos frente a alternativas más caras.
⚠️ Puntos a mejorar y críticas
No todo es perfecto. Estas son las observaciones y críticas que tengo después de la prueba:
- Copy en el sitio web poco claro: inicialmente no encontré información explícita sobre la integración con bases de datos. Creo que Emergent debería destacar esta capacidad en la página principal, porque es un factor diferenciador importante.
- Limitaciones del plan gratuito: los proyectos son públicos y la exportación a GitHub requiere un plan pago. Para usuarios que solo quieren probar la plataforma y mantener privacidad, esto puede ser un inconveniente.
- Gestión de archivos y configuración de storage: aunque la subida de imágenes funciona, sería ideal ofrecer opciones más reconocibles (S3, Cloudinary) y una UI más explícita para gestionar archivos.
- Dependencia de prompts: como en toda herramienta basada en IA, la calidad del resultado depende en gran medida de cuán claro y detallado sea tu prompt. Las preguntas del agente ayudan, pero la curva de aprendizaje existe.
🛠️ Casos de uso recomendados
Estos son algunos escenarios donde Emergent brilla:
- Prototipos rápidos de producto: validar una idea en horas con una app funcional.
- Landing pages y MVPs de SaaS: generar un MVP con autenticación y base de datos.
- Apps internas para empresas: paneles de control o herramientas internas con integraciones a Supabase o MongoDB.
- Portafolios y tiendas simples: montar un sitio comercial con carrito básico y gestión de productos.
- Pruebas automatizadas y QA preliminar: usar los agentes para detectar fallos básicos antes de un despliegue manual.
📌 Buenas prácticas para usar Emergent
Si vas a probar Emergent, aquí tienes una lista de recomendaciones prácticas que te ayudarán a obtener mejores resultados y gastar menos créditos:
- Define el alcance mínimo viable antes de generar: un buen MVP reduce cambios y consumo de créditos.
- Prepara un prompt claro: incluye autenticación deseada, paleta de colores, persistencia de datos y funcionalidades clave.
- Responde las preguntas del agente conscientemente: evita la opción auto answer si quieres control.
- Usa datos demo para validar flujos: evita subir información sensible durante pruebas públicas.
- Conecta GitHub temprano si planeas exportar: guarda versiones y facilita la migración fuera de la plataforma.
- Activa agentes de testing para tener una primera capa de QA automatizada.
📣 Mi veredicto final
Emergent me sorprendió gratamente. Su propuesta de valor, combinando generación automatizada con agentes que prueban y corrigen la app, es diferencial. La posibilidad de integrar con MongoDB y servicios tipo Supabase, el control sobre el modelo de IA y la portabilidad del código (propiedad y exportación a GitHub) hacen de Emergent una herramienta muy atractiva para crear prototipos y MVPs de manera rápida y económica.
En comparación con alternativas como Lovable, Emergent ofrece una combinación interesante de precio y capacidades, aunque la elección dependerá de tus necesidades específicas: si requieres privacidad desde el plan gratuito o características avanzadas de colaboración en equipo, revisa los límites de cada plan.
🧾 Recursos y enlaces útiles
Aquí dejo los enlaces que mencioné y recursos para que puedas probar por tu cuenta:
- Emergent: https://app.emergent.sh/?via=rodrigoo
- Código de descuento: AHXO9OBC
- Hostinger (mi hosting recomendado): https://hostinger.com/rodrigo
- Video anterior que hice sobre Emergent: https://youtu.be/q4yXlbLO42U
- Mi canal: https://www.youtube.com/channel/UCzyOS_56H5kiBCs4UnIp0HA
❓ Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Puedo usar Emergent sin saber programar?
Sí. Emergent está diseñado para facilitar la creación de aplicaciones desde prompts, por lo que alguien sin amplia experiencia en programación puede generar prototipos funcionales. Sin embargo, para personalizaciones avanzadas y mantenimiento, conocimientos de desarrollo (o trabajar con alguien que los tenga) es recomendable.
¿Quién es el propietario del código generado?
Tú eres el propietario. Emergent especifica que el código generado te pertenece y puedes exportarlo a GitHub, descargarlo y desplegarlo donde quieras.
¿Puedo conectar una base de datos externa?
Sí. Emergent soporta integraciones con MongoDB y otros conectores mediante MSP, y facilita conexiones con servicios como Supabase y Notion.
¿Cómo se gestionan los archivos y las imágenes?
La plataforma permite subir archivos e imágenes. En mi prueba funcionó y el agente realizó validaciones sobre el proceso. Aun así, sería ideal una gestión de storages más explícita (S3, Cloudinary) para proyectos más serios.
¿Puedo exportar el proyecto a GitHub con el plan gratuito?
No. La funcionalidad para exportar a GitHub generalmente requiere al menos el plan Starter/Standard. El plan gratuito permite crear y probar, pero con limitaciones como proyectos públicos.
📈 Conclusión y recomendaciones finales
Si buscas una herramienta para crear aplicaciones funcionales de forma rápida, Emergent es una opción sólida. Ofrece:
- Generación rápida de código con modelos avanzados.
- Agentes autónomos que realizan pruebas y validaciones.
- Integraciones con bases de datos y servicios externos.
- Portabilidad del código a GitHub para control y despliegue propio.
- Planes competitivos y una capa gratuita para pruebas.
Mi recomendación práctica: empieza en la capa gratuita para familiarizarte y valida si la documentación y las integraciones cubren tus necesidades. Si necesitas privacidad y exportación a GitHub, considera el plan Standard que ofrece proyectos privados y 100 créditos mensuales. Y siempre, responde las preguntas del agente inicial para ahorrar créditos y obtener mejores resultados desde la primera iteración.
🧾 Lista de acciones prácticas para comenzar hoy
- Regístrate en Emergent y verifica tus créditos disponibles en la esquina superior.
- Prepara un prompt claro: define autenticación, persistencia, paleta de colores y funcionalidades mínimas.
- Sube una imagen de referencia si quieres replicar un estilo visual.
- Responde las preguntas del agente en lugar de dejar auto answer.
- Activa la integración con GitHub si planeas exportar (plan pago requerido para exportar).
- Permite que los agentes realicen pruebas y revisa sus reportes para corregir antes de desplegar.
- Decide si quieres alojar en Emergent o exportar el código a tu hosting (por ejemplo, Hostinger: https://hostinger.com/rodrigo).
📷 Galería de capturas clave durante la demo
Estas imágenes corresponden a momentos representativos del proceso que describí:

🔚 Últimas palabras
Emergent es una herramienta con mucho potencial: combina generación de código con automatización de pruebas y una filosofía abierta respecto al código generado. Si buscas acelerar la validación de ideas o generar prototipos funcionales con menor inversión de tiempo, dale una oportunidad. Recuerda probar primero en la capa gratuita, ser consciente del carácter público de esos proyectos y planear la migración a GitHub si necesitas privacidad o control total.
En resumen: emergent me sorprendió positivamente por su autonomía, su capacidad de integrarse con bases de datos y por ofrecer una experiencia de creación de apps realmente práctica y accesible en precio. Si quieres probar, el link es: https://app.emergent.sh/?via=rodrigoo y el código que mencioné es AHXO9OBC. Para alojar tus proyectos, puedes considerar https://hostinger.com/rodrigo.
Si decides usar Emergent, coméntame cómo te fue y qué construiste: me interesa saber qué aplicaciones estás creando y qué mejoras te gustaría ver en la plataforma.




