Hola, soy Rodrigo Olivares y en este artículo te voy a llevar paso a paso por todo lo que aprendí creando un proyecto real con Lovable: desde la idea inicial y la planificación de prompts, hasta la integración con Supabase, el sistema de sugerencias con aprobación y la publicación con dominio. Si viste el video o no, aquí tienes una guía completa, práctica y enfocada en evitar errores comunes (sobre todo desperdiciar créditos). Si quieres probar Lovable, puedes hacerlo aquí: https://lovable.dev/?via=iades
En este tutorial vamos a cubrir:
- Por qué Lovable es ideal para principiantes y cómo se compara con otras opciones.
- Planes, créditos y una estrategia para no desperdiciarlos.
- Cómo planifiqué el proyecto en tres prompts para ser eficiente.
- Demostración práctica: creación de un Directorio de herramientas para creadores.
- Integración con Supabase: migración de datos y uso del editor de tablas.
- Sistema de sugerencias con aprobación y triggers en la base de datos.
- Publicación, dominios y uso de plantillas públicas.
- Consejos de monetización y cómo convertir esto en un proyecto rentable.
- Recursos adicionales y enlaces útiles para seguir aprendiendo.
Tabla de contenidos
- ¿Por qué Lovable es la opción más fácil? 🤖
- Planes, créditos y cómo no desperdiciarlos 💳
- Cómo planifiqué el proyecto (3 prompts) 🧭
- Demo paso a paso: crear Directorio de herramientas 🛠️
- Integración con Supabase: la magia del backend fácil 🗄️
- Sistema de sugerencias con aprobación ✅
- Publicar, dominio y plantillas públicas 🌐
- Consejos prácticos y errores comunes que debes evitar ⚠️
- Ideas de monetización para tu directorio (Afiliados, anuncios, SaaS) 💰
- ¿Cómo usar esto para crear webs nicho o proyectos rentables? 📈
- Recursos técnicos y documentación 🧾
- Checklist final antes de publicar ✅
- Conclusión y recursos adicionales 📚
¿Por qué Lovable es la opción más fácil? 🤖
Si tu objetivo es crear una web o una aplicación sin tener conocimientos técnicos, Lovable es una de las alternativas más amigables que he probado. He trabajado con varias herramientas similares — Bolt, V0, Replit, constructores web tradicionales — y lo que diferencia a Lovable es su enfoque en la experiencia del usuario: desde la generación por prompts hasta las integraciones listas como Supabase.
Una de las ventajas clave es que Lovable ha incorporado un «modo agente» (lanzado en julio), lo que le permite tomar decisiones internas, organizarse y ejecutar tareas en serie sin que debas estar pegado a la pantalla gestionando cada paso. Eso hace que la creación de proyectos más complejos, como directorios con base de datos y filtros, sea una tarea razonablemente automática.
Resumiendo: si nunca has construido una web, Lovable es probablemente la herramienta que menos te va a costar dominar. Todos ya conocemos la lógica de los prompts (gracias a ChatGPT y herramientas similares), así que la curva de aprendizaje es corta. Ahora bien, esto no significa que debas lanzarte sin planificar…
Planes, créditos y cómo no desperdiciarlos 💳
Antes de meterte a generar páginas y funcionalidades, presta atención a los créditos. Lovable funciona con un sistema de créditos y tienes varias opciones de plan:
- Plan gratuito: te dan 5 créditos diarios. Es suficiente para probar y hacer pequeñas pruebas si eres cuidadoso con los prompts.
- Plan Pro (el que uso): 100 créditos mensuales + 5 créditos diarios. Además incluye proyectos privados y dominio personalizado.
¿Por qué recomiendo pensar esto con calma? Porque es fácil gastar créditos en cosas que podrías resolver sin usarlos: validación de ideas, estructura del prompt, generación de textos preliminares, etc. Mi consejo número uno (y esto lo digo como alguien que ha tenido que pagar por usar estas herramientas): no comiences a gastar créditos en Lovable con la primera idea que se te ocurra.
Haz esto en su lugar:
- Usa ChatGPT/Gemini/u otro LLM para definir y pulir tu prompt antes de llevarlo a Lovable.
- Optimiza el prompt: estructura, lista de funcionalidades, recursos necesarios (logos, imágenes), y ejemplos de resultado esperado.
- Haz una prueba local o en otro asistente donde no gastes créditos (por ejemplo ChatGPT) hasta que el prompt esté claro.
- Solo entonces pega el prompt en Lovable y ejecuta la creación.
Con esa estrategia, vas a ahorrar créditos y conseguirás resultados más predecibles. Recuerda que el plan Pro te da cosas que el gratuito no: privacidad de tus proyectos y la opción de conectar un dominio definitivo, dos características importantes si vas a lanzar productos o sitios con intención comercial.
Si quieres profundizar en cómo monetizar proyectos y aprovechar los programas de afiliado para generar ingresos con un directorio (por ejemplo), consulta estos recursos en mi sitio:
- Guía para iniciar en el marketing de afiliados: https://rodrigoolivares.com/como-iniciar-en-el-marketing-de-afiliados/
- Cómo monetizar tu blog de forma efectiva: https://rodrigoolivares.com/como-monetizar-tu-blog-de-forma-efectiva/
- Ideas para monetizar con webs de nicho: https://rodrigoolivares.com/como-hacer-web-nicho-youtube-drop-servicios-que-negocio-online-es-mejor-para-ti/
Cómo planifiqué el proyecto (3 prompts) 🧭
Para ser eficiente, dividí la creación en tres prompts (sí, tres pasos claros). Esto me permitió no solo ahorrar créditos, sino también tener control sobre la arquitectura del sitio y el flujo de datos.
Plan:
- Prompt 1 – Estructura y diseño: «Crea Creator Hub, un directorio completo de herramientas para creadores de contenido. Genera el logo, la sección principal, la grilla con todas las herramientas y las categorías. Incluir logos reales de las herramientas listadas y links externos. Diseño limpio, adaptable a móvil, con sección destacada y footer con ‘Sugerir herramienta’.»
- Prompt 2 – Integración con base de datos: «Integra el sitio con una base de datos Supabase, crea las tablas necesarias (tools, suggestions, users), y migra los datos iniciales del directorio a esas tablas.»
- Prompt 3 – Funcionalidad y pulido: «Implementa búsqueda, filtros por categorías, ordenamiento, sistema de aprobación para sugerencias (pendiente -> aprobado), modo oscuro con switch, y ajustes visuales finales.»
Por qué funciona esta estrategia:
- Separa diseño, backend y comportamiento: si algo falla en un paso puedes corregirlo sin rehacer todo.
- Reduce el uso de créditos: pides cambios concretos en cada etapa, evitando iteraciones largas y costosas.
- Te da capacidad para revisar y modificar: Lovable permite editar un elemento clicando sobre él, por lo que puedes ajustar colores y textos sin rehacer todo el prompt.
Si quieres ejemplos de prompts más detallados o plantillas para directorios, puedo compartir un conjunto que uso yo como base para proyectos de afiliados y directorios.
Demo paso a paso: crear Directorio de herramientas 🛠️
A continuación te explico exactamente lo que hice en la demo y por qué tomé cada decisión. La idea era construir un «Creator Hub» (directorio de herramientas para creadores) que pudiese publicarse y monetizarse con enlaces de afiliado.
Paso 1: Ejecutar el primer prompt usando GPT-5
En la configuración seleccioné GPT-5 y el modo «Let’s Go» para que la herramienta empezara a trabajar. Lovable ahora soporta modo agente, lo que significa que internamente la herramienta puede ejecutar pasos, pensar en la estructura y ejecutar migraciones. Dejé que trabajara y fui a hacer otras tareas mientras iba avanzando.
Paso 2: Revisar el resultado inicial (preview)
Cuando terminó (tardó unos minutos — en mi prueba 5:59 en total), Lovable entregó una interfaz inicial muy pulida. Una de las sorpresas buenas fue que trajo los logos reales de las herramientas listadas, con links y categorías ya colocadas. Para un directorio esto ahorra un montón de trabajo manual (buscar logos, recortarlos, subirlos, y mapearlos).
De entrada el diseño se veía profesional: grillas, cards con logos, botones de acción y un footer con un CTA para sugerir herramientas. Sí, algunas cosas podían ajustarse estéticamente (por ejemplo, la gradiente en un botón que no me terminó de convencer), pero todo eso se puede arreglar con ediciones simples o pidiéndole al prompt cambios puntuales.
Paso 3: Cambios estéticos rápidos
Hice un cambio puntual: pedí que el botón «Visitar» dejara de tener una gradiente y pasara a tener un fondo sólido rojo. En la interfaz esto se cambia con un par de clics en el editor visual o pidiéndoselo al modelo y ejecutar una nueva versión. Es muy cómodo para ajustar colores y estilos sin codificar CSS manualmente.
Paso 4: Modo oscuro y personalizaciones
Le pedí al proyecto que agregara modo oscuro con un switch en la cabecera. Lovable permitió esa personalización sin problema; luego se puede editar la paleta de colores o cambiar tipografías desde el editor. Otra función útil es la opción de subir imágenes: si tienes un diseño de referencia, le sacas un screenshot y lo subes para que la IA genere algo similar.
Editar y personalizar al vuelo
Algo que me gustó es la mezcla entre chat/IA y un editor visual: puedes escribir instrucciones y también clicar y editar elementos directamente. Esa combinación reduce mucho el tiempo entre «quiero cambiar esto» y «esto ya está cambiado».
Integración con Supabase: la magia del backend fácil 🗄️
Una de las integraciones más potentes que tiene Lovable es Supabase (es como tener Firebase pero con SQL). La integración es nativa y extremadamente simple:
- En el editor, aparece un botón verde que dice algo así como «Connect» o «Conectar Supabase».
- Al hacer clic, Lovable te redirige a Supabase donde creas el proyecto con un nombre (puede ser el nombre de tu proyecto) y aceptas.
- Una vez creado, Lovable automáticamente crea las tablas necesarias (por ejemplo: tools, suggestions, users) y migra los datos que había generado en la página a la base de datos.
Esto evita el trabajo manual de crear tablas, escribir scripts de migración y subir cada registro a mano. En mi proyecto, todas las herramientas que la IA generó fueron pasadas a la base de datos con sus respectivos logos y enlaces.
Para ver los datos, basta con ir al «table editor» dentro de Lovable y revisar que la tabla tools ya contiene todas las filas con la información (nombre, descripción, link, logo, categoría, etc.). En la práctica esto significa que ya tienes un backend funcional con una interfaz para editar datos sin abrir un IDE.
Ventaja adicional: en la tabla puedes cambiar enlaces y poner tus links de afiliado sin tocar la UI. Esto convierte el proyecto en una plataforma lista para monetizar.
Sistema de sugerencias con aprobación ✅
Para un directorio, es clave permitir que los usuarios sugieran nuevas herramientas. Pero también es importante controlar qué se publica. La solución ideal es: formulario de sugerencias -> estado «pending» -> revisión humana -> estado «approved» -> inserción automática en la tabla tools.
Así lo implementé:
- Pedí que el footer incluyera un botón «Sugerir herramienta» que abra un formulario con campos: nombre, descripción, link (y idealmente logo).
- El formulario guarda la sugerencia en la tabla suggestions con estado «pending».
- Cuando yo como administrador cambio el estado a «approved», se ejecuta un trigger en la base de datos que inserta automáticamente la fila en la tabla tools.
Lovable puede generar esa lógica por ti: cuando le pedí que implementara la migración y el trigger lo hizo directamente. Por ejemplo, en la prueba cambié una sugerencia de «pending» a «approved» y al refrescar el directorio apareció la entrada (sin logo, porque no había subido logo en la sugerencia, pero apareció con los datos). Fue sencillo y muy elegante.
Implementar el trigger en la base de datos es la solución «de libro»: evita escribir endpoints extra y delega la lógica al motor de la base de datos. Lovable se encargó de ejecutar la migración requerida para crear ese trigger cuando se lo pedí.
Publicar, dominio y plantillas públicas 🌐
Una vez que tu proyecto está terminado, Lovable ofrece la posibilidad de publicarlo con un dominio propio o usando un subdominio de Lovable. En la interfaz de publicación puedes:
- Elegir la URL Lovable (ejemplo.lovabledomain.com) o conectar tu dominio personalizado.
- Configurar SEO básico (title, meta description) y ver el preview del sitio en modo claro y oscuro.
- Publicar con un solo click.
Además, Lovable permite que los proyectos creados por usuarios en el plan gratuito queden públicos como plantillas. Esto es una ventaja enorme: puedes «remixear» proyectos de otras personas y usarlos como punto de partida. Para principiantes, esto reduce la barrera de entrada porque no tienes que partir de cero: puedes tomar un diseño que te guste y modificarlo.
Yo también dejé la opción de compartir el proyecto para que otros lo remixen. Si vas a publicar algo serio, considera usar el plan Pro para mantener proyectos privados mientras los afinas.
Consejos prácticos y errores comunes que debes evitar ⚠️
Aquí te dejo una lista de consejos que nacen de la experiencia práctica y que te ayudarán a no perder tiempo ni créditos:
- No ejecutes sin plan: prepara el prompt en otro modelo y refínalo antes de pegarlo en Lovable.
- Empieza por un remix: si eres principiante, busca plantillas públicas y remixealas en lugar de crear desde cero.
- Pide logos y URLs reales: si quieres un directorio, pide explícitamente logos reales (Lovable puede buscarlos y traerlos automáticamente).
- Usa Supabase: la migración automática de datos ahorra muchísimas horas. Además te deja con un back-end editable.
- Sistema de revisiones: si aceptas sugerencias de usuarios, haz que pasen por un estado «pending» para revisar spam o enlaces no deseados.
- Optimiza para móvil: revisa la versión móvil y ajusta la grilla (a veces una card extra o un espaciado se ve raro en móvil).
- Monetiza con cabeza: inserta enlaces de afiliado desde el back-end, no manipules la UI, así puedes cambiar estrategias sin redeploy.
- Guarda versiones: antes de publicar, guarda una copia (si Lovable lo permite) o exporta tu configuración para poder volver atrás.
Errores comunes que vi en otros usuarios:
- Pedirle a Lovable que haga diseños vagos sin especificaciones -> genera muchas iteraciones y gasta créditos.
- No integrar una base de datos desde el inicio -> luego te complicas manualmente con migraciones.
- Publicar en el plan gratuito sin una estrategia de privacidad -> proyectos que quieres mantener privados terminan disponibles públicamente.
Ideas de monetización para tu directorio (Afiliados, anuncios, SaaS) 💰
Un directorio como Creator Hub tiene varias vías de monetización. Te enumero las que considero más efectivas y cómo implementarlas:
1) Enlaces de afiliado
La forma más directa: sustituye los enlaces externos por enlaces de afiliado en la tabla tools. Como la base de datos está centralizada, puedes hacer esto masivamente desde el Table Editor. Algunas ideas adicionales:
- Ofrece «listados patrocinados» que aparezcan destacados en la sección principal (tarifa mensual/anual).
- Usa UTM tags para medir conversiones y optimizar los listados pagados.
Recursos útiles:
- Guía de marketing de afiliados: https://rodrigoolivares.com/como-iniciar-en-el-marketing-de-afiliados/
- Ideas de monetización y automatización con IA: https://rodrigoolivares.com/como-hacer-sitios-web-de-nicho-automaticamente-con-ia/
2) Publicidad
Coloca anuncios display en el sitio (Google AdSense, AdThrive, Mediavine) o anuncios directos con venta de espacios en la home y páginas de categoría. Ten cuidado con la usabilidad: demasiados anuncios dañan la experiencia del usuario.
3) Membresías y contenido premium
Ofrece contenido adicional o listados premium donde el usuario pueda pagar por una ficha con más información, logo destacado, o herramientas contrastadas. Con Supabase puedes controlar el acceso con una tabla de suscripciones y un campo «premium» para ciertos recursos.
4) Servicios relacionados
Monetiza con servicios que complementen el directorio: consultorías, review pagado, creación de landing pages para herramientas, etc. Para esto te recomiendo leer:
- Cómo crear un negocio online: https://rodrigoolivares.com/como-crear-un-negocio-online/
- Cómo monetizar tu blog: https://rodrigoolivares.com/como-monetizar-tu-blog-de-forma-efectiva/
¿Cómo usar esto para crear webs nicho o proyectos rentables? 📈
Lovable no es solo para directorios: puedes usarlo como base para sitios nicho, landing pages, MVPs de productos y apps sencillas. Algunos escenarios prácticos:
- Crear un sitio nicho que compare herramientas de afiliados (con reseñas y comparativas) y automatizar la generación de contenido con otras herramientas de IA.
- Lanzar una página de recursos para una profesión (ej. herramientas para diseñadores) y monetizarla con afiliados y lead magnets.
- Probar ideas de SaaS con bocetos de UI y formularios de captura, para validar demanda antes de invertir en desarrollo.
Recursos que pueden ayudarte a complementar un proyecto creado con Lovable:
- Cómo hacer una web nicho exitosa con IA: https://rodrigoolivares.com/como-hacer-una-web-nicho-exitosa-con-ia/
- Generar artículos SEO optimizados rápidamente con SEOWriting: https://rodrigoolivares.com/seowriting-genera-articulos-en-lote-con-1-clic/
- Ganar backlinks pasivamente con ChatGPT: https://rodrigoolivares.com/como-conseguir-backlinks-pasivamente-con-chatgpt/
La clave está en la automatización y la estructura. Si tu directorio tiene una base de datos bien construida y un proceso para añadir contenido de forma constante (resúmenes, reseñas, comparativas), el tráfico orgánico puede crecer con estrategias de SEO y contenido que convierta.
Recursos técnicos y documentación 🧾
Lovable incluye documentación y recursos para integraciones (por ejemplo Supabase, Google Analytics, etc.). Antes de publicar, revisa la sección Learn / Integrations en la plataforma. Además, te aconsejo mantener un checklist técnico:
- Revisa que todas las tablas tengan índices adecuados para búsquedas y filtros.
- Implementa validaciones en sugerencias (por ejemplo, validar formato de URL).
- Configura backups periódicos de tu base de datos en Supabase.
- Activa medidas básicas de seguridad y políticas de CORS si conectas APIs externas.
Si trabajas con WordPress y quieres integrar o complementar tu proyecto con contenidos más largos y SEO, revisa estos artículos en mi blog:
- Cómo crear una web con WordPress (tutorial para principiantes): https://rodrigoolivares.com/como-crear-tu-pagina-web-wordpress-2023-tutorial-para-principiantes/
- Como usar ChatGPT para enlaces internos SEO: https://rodrigoolivares.com/como-usar-chatgpt-para-hacer-enlaces-internos-seo/
Checklist final antes de publicar ✅
Antes de darle a «Publish», asegúrate de pasar por este checklist rápido:
- Revisar todos los links (y convertir a enlaces de afiliado si corresponde).
- Probar el formulario de sugerencias y el flujo de aprobación.
- Verificar la conexión con Supabase y que las tablas se llenan correctamente.
- Configurar meta tags, título y descripción para SEO básico.
- Probar en móvil y tablet para asegurar que la grilla se vea bien.
- Confirmar que no haya información sensible en un proyecto público.
Conclusión y recursos adicionales 📚
Lovable es, sin dudas, una herramienta poderosa para cualquiera que quiera lanzar una web o una app sin código y sin complicarse con VS Code y rollos de configuración. Su integración con Supabase, el modo agente y la posibilidad de remixear proyectos públicos hacen que el proceso sea muy amigable para principiantes y productivo para usuarios avanzados.
Mis recomendaciones finales:
- Prepárate antes de gastar créditos: afina tus prompts en otro modelo.
- Usa Supabase para tener un backend real y editable.
- Empieza desde un template si eres principiante; remixeando evitas muchos errores.
- Piense en monetización desde el inicio: inserta enlaces de afiliado, ofrece listings patrocinados o crea contenido premium.
Enlaces útiles mencionados en este artículo y en el video:
- Prueba Lovable: https://lovable.dev/?via=iades
- Mi blog principal: https://rodrigoolivares.com/blog/
- Cómo iniciar en el marketing de afiliados: https://rodrigoolivares.com/como-iniciar-en-el-marketing-de-afiliados/
- Cómo monetizar tu blog de forma efectiva: https://rodrigoolivares.com/como-monetizar-tu-blog-de-forma-efectiva/
- Guía para crear un negocio online: https://rodrigoolivares.com/como-crear-un-negocio-online/
- Cómo hacer webs de nicho con IA: https://rodrigoolivares.com/como-hacer-sitios-web-de-nicho-automaticamente-con-ia/
- Generar artículos SEO en lote con SEOWriting: https://rodrigoolivares.com/seowriting-genera-articulos-en-lote-con-1-clic/
- Link building y recursos avanzados: https://rodrigoolivares.com/como-hacer-link-building-creacion-de-enlaces-de-alta-autoridad-para-dominar-el-seo/
Si quieres que te comparta los prompts exactos que utilicé o quieres que haga una plantilla pública para que la remixes, dímelo en los comentarios o revisa el enlace que dejaré en la descripción del video (o en mi sitio). También te dejo más lecturas que complementan el proceso:
- Cómo crear una web nicho en 20 minutos con IA (tutorial): https://rodrigoolivares.com/como-hacer-una-web-nicho-en-20-minutos-usando-ia-tutorial-paso-a-paso/
- Cómo conseguir backlinks pasivamente con ChatGPT: https://rodrigoolivares.com/como-conseguir-backlinks-pasivamente-con-chatgpt/
- Recursos y herramientas recomendadas: https://rodrigoolivares.com/recursos-y-herramientas-recomendadas/
Gracias por llegar hasta aquí. Si te gustó este tutorial y quieres que haga más guías paso a paso sobre herramientas no-code, IA aplicada a proyectos web o monetización con afiliados, suscríbete al canal y revisa los artículos en mi blog. Nos vemos en el próximo proyecto. ¡Éxitos!