Crea Apps Simples pero Rentables con IA (no necesitas inventar nada nuevo)

Tabla de contenidos

🔍 Introducción: por qué no necesitas una idea “revolucionaria”

Soy Rodrigo Olivares y quiero contarte algo que repito mucho: no necesitas una idea revolucionaria para empezar a ganar dinero construyendo aplicaciones con inteligencia artificial. Lo que sí necesitas es enfoque: identificar un problema real que la gente (especialmente empresas) esté dispuesta a pagar por resolver, y luego crear la solución más simple y funcional posible.

En este artículo te explico cómo pienso y trabajo cuando creo aplicaciones rentables basadas en IA, te muestro un caso práctico —un gestor de presupuestos— y te doy una guía paso a paso para que puedas replicarlo. Además incluyo los recursos que uso y enlaces útiles para que puedas empezar hoy mismo.

Recursos principales mencionados en este texto (en la descripción original):

  • Emergent (herramienta para crear apps): https://app.emergent.sh/?via=rodrigoo Código de descuento: AHXO9OBC
  • Prompt completo del Gestor de Presupuestos: https://docs.google.com/document/d/1WisnkLNgliNe7rClVx1j6XUyFRH5niQzO7MODizA4kg/edit?usp=sharing
  • Hosting (mi recomendado): https://hostinger.com/rodrigo
  • Regístrate para la próxima plataforma con todos mis prompts y templates: https://rodrigoolivares.com

Inicio del video, introducción y concepto principal

🧭 Resumen del enfoque: apps pequeñas, problemas reales

Hay muchos videos y tutoriales que muestran cómo crear una SaaS completa desde cero o cómo lanzar la “próxima gran idea”. En mi experiencia, eso no es necesario para crear un negocio rentable con IA. En vez de perseguir la idea perfecta, recomiendo:

  • Buscar procesos repetitivos y lentos en pequeñas y medianas empresas.
  • Automatizar o mejorar ese proceso con una interfaz simple y clara.
  • Comenzar con una versión mínima viable (MVP) que funcione.
  • Vender directamente a clientes o ofrecer una versión white-label para empresas que quieran su propio branding.

Este enfoque reduce riesgo, acelera la validación con clientes reales y te permite subir el precio cuando personalizas o añades funcionalidades.

Explicación de crear software que resuelva problemas reales

💡 Caso práctico: gestor de presupuestos (qué problema resuelve)

Te voy a contar exactamente cómo pensé el gestor de presupuestos que mostré y cómo lo desarrollé con herramientas modernas. El objetivo no fue construir una super SaaS con mil funciones, sino resolver un problema claro que afecta a redes de empresas y autónomos.

Problema común en empresas pequeñas y medianas:

  • Crean presupuestos en Word o Excel y los envían por email.
  • No hay seguimiento eficiente: ¿el cliente lo vio? ¿Lo aprobó? ¿Rechazó? ¿Qué objeciones tiene?
  • El intercambio de correos consume tiempo y hace perder oportunidades de venta.

Solución: una aplicación sencilla que genera presupuestos en formato web, envía un enlace al cliente y permite aprobar o rechazar con un clic, registrando el estado. Eso mejora el seguimiento, reduce tiempo y aumenta la probabilidad de cerrar ventas.

Descripción del gestor de presupuestos y objetivo

🧾 ¿Qué incluye mi gestor de presupuestos MVP?

La primera versión (MVP) que desarrollé incorpora lo esencial para funcionar con clientes reales:

  • Registro y autenticación de usuarios (clientes y proveedores).
  • Creación de clientes y items de presupuesto (servicios o productos).
  • Cálculo de impuestos (ejemplo: IVA 19% para Chile, configurable).
  • Generación de un enlace público con la propuesta (página de la oferta).
  • Botones para aprobar o rechazar desde la página pública.
  • Estados claros en el panel del proveedor: pendiente, aprobado, rechazado.
  • Opciones de pago por adelantado (50%/50% o similar) en términos del presupuesto.

Esto es todo lo que necesitas para que un negocio deje de perder tiempo con correos y archivos y empiece a cerrar proyectos más rápido.

Vista de la aplicación: interfaz simple del gestor

⚙️ Herramientas y hosting: dónde desplegar tu app

Para construir y alojar la app usé herramientas modernas que simplifican el proceso:

  • Emergent: una herramienta que genera aplicaciones en React con base en prompts y un asistente que hace preguntas para clarificar el proyecto. Puedes probar Emergent aquí: https://app.emergent.sh/?via=rodrigoo (Código de descuento: AHXO9OBC).
  • Hostinger: donde acostumbro hospedar mis webs y aplicaciones. Ofrece VPS y hosting compartido, útil según el tamaño del proyecto. Mi link con descuento: https://hostinger.com/rodrigo
  • VPS o cualquier otro proveedor: puedes alojar donde prefieras, la app generada por Emergent es compatible con despliegues estándar.

Lo interesante de Emergent es que no solo genera código, sino que te hace preguntas al inicio para afinar requisitos. Eso evita malentendidos y produce un MVP funcional rápidamente. En mi caso, la herramienta avanzó hasta que se quedaron sin créditos, pero ya subió una versión operativa.

Emergent preguntando detalles antes de generar la app

🧠 El poder del prompt: cómo diseñé la app con instrucciones

Si hay una parte del proceso que empleo más tiempo en optimizar, esa es la redacción del prompt. Hoy, con herramientas basadas en modelos LLM, el prompt es la especificación técnica y funcional que guía la generación del producto. Gastar tiempo en pensar y optimizar el prompt reduce retrabajo luego.

Elementos que incluyo en un prompt efectivo:

  • ¿Cuál es el problema exacto que resuelve la app?
  • Qué usuarios la usarán y cómo (roles: admin/proveedor, cliente, etc.).
  • Acciones principales: crear presupuesto, generar link, aprobar/rechazar, enviar email.
  • Reglas de negocio: impuestos, términos de pago, modelo de precios.
  • Requisitos de UI/UX: botones claros para aprobar/rechazar, vista mobile friendly.
  • Integraciones posibles: email, pagos, generación de PDF, white-label.

En el video compartí el prompt completo en un documento (útil para copiar y adaptar): https://docs.google.com/document/d/1WisnkLNgliNe7rClVx1j6XUyFRH5niQzO7MODizA4kg/edit?usp=sharing

Explicación sobre white label y monetización adicional

🧪 Demo paso a paso: registrando usuario y creando un presupuesto

A continuación te detallo el flujo que probé durante la demo, con capturas de momentos clave (usa las timestamps para revisar en el video si quieres):

1) Registro y autenticación

Registro simple con email y contraseña. En la demo me registré como «Rodrigo» y entré con el correo rodri[email protected]. Una interfaz limpia y directa permite que cualquier persona del equipo lo use sin problemas.

Pantalla de registro de usuario

2) Crear cliente

En el panel puedes crear clientes fácilmente: nombre, correo, datos fiscales. En la demo usé «Mario Álvarez» (sí, el primo que siempre aparece en mis ejemplos).

Presupuesto creado para Mario Álvarez

3) Agregar ítems y calcular impuestos

Agregué ítems de un presupuesto típico de diseño web: logo, fotografías, landing page, página de ventas. La app calcula el subtotal y aplica IVA (19% en Chile, configurable).

Detalle de items y cálculo de IVA 19%

4) Generar enlace y enviar al cliente

Una vez creado el presupuesto, la app genera un enlace público que puedes enviar por email. El cliente accede al enlace y encuentra la propuesta con los botones «Aprobar» y «Rechazar».

Link generado para enviar al cliente

5) Aprobación del presupuesto

El cliente hace clic en «Aprobar» y la app cambia el estado del presupuesto a «Aprobado». Además puede mostrar un mensaje tipo «Presupuesto aprobado exitosamente. Te contactaremos pronto para comenzar el proyecto.»

Botón aprobar presupuesto en la interfaz pública

🧾 Ejemplo práctico de pricing y paquetes

Durante la demo armé un presupuesto simple para un servicio moderno que puedes ofrecer hoy con IA: imágenes generadas para webs y anuncios de video.

Ejemplo de items:

  • 50 imágenes para blog, US$5 cada una = US$250
  • 4 ads de video a US$25 cada uno = US$100
  • Total = US$350 (más impuestos si aplica)

Herramientas sugeridas para generar contenido con IA en este tipo de servicios:

  • VO3 o Sora 2 para video ads (mencionadas en el video).
  • Modelos de imagen generativa para las imágenes de blog.

Ofrecer paquetes accesibles y escalables es una forma efectiva de entrar en el mercado. Puedes vender packs pequeños a clientes locales y, con el tiempo, ofrecer suscripciones o mantenimientos mensuales.

Ejemplo de presupuesto con items: imágenes y ads de video

📦 White-label y personalización: cómo subir el ticket promedio

Una vez que tienes la funcionalidad core, hay dos caminos para escalar ingresos:

  1. Vender la herramienta como un servicio estándar a muchos clientes (SaaS pública).
  2. Ofrecer versiones personalizadas (white-label) donde instalas la app con el branding del cliente y les entregas una solución a medida.

La segunda opción suele permitir cobrar más por cliente porque incluye personalización, soporte y entrenamiento. Para negocios locales (agencias, estudios de diseño, consultoras) esto puede ser muy atractivo: reciben una herramienta con su marca que mejora su flujo de ventas.

En mi arquitectura inicial dejé explícito que la app podría ofrecer una versión white-label, lo que aumenta el valor y el margen.

Mención sobre ofrecer versiones white-label para empresas

🛠️ Integraciones útiles para un gestor de presupuestos

Para que la app sea realmente productiva, piensa en integraciones que faciliten el ciclo de venta:

  • Envío automático de correos cuando se crea un presupuesto.
  • Webhook para notificar CRMs (ej: HubSpot, Pipedrive) cuando un presupuesto cambia de estado.
  • Integración de pagos (Stripe, PayPal) para aceptar adelantos del 50% al aprobar presupuestos.
  • Generación de PDF para archivar o enviar propuestas como documento descargable.
  • Integración con herramientas de facturación para convertir un presupuesto aprobado en una factura.

Todo esto se puede añadir gradualmente. Comienza con lo esencial y ve integrando por prioridad según lo pidan tus clientes.

🧾 ¿Cómo cobrar y estructurar términos de pago?

En la demo coloqué un esquema clásico de pago: 50% adelantado y 50% al completar. Esto protege a proveedores y facilita el cierre. Otras opciones a considerar:

  • Pago total al aprobar presupuesto (para pequeños proyectos).
  • Pago por hitos (ideal para proyectos más grandes).
  • Suscripción mensual para mantenimiento y creación de piezas continuas (imágenes, updates, etc.).

En la app, el campo de «términos de pago» puede ser un texto editable que aparezca en el presupuesto, así cada negocio adapta su política.

Términos de pago: 50% adelantado, 50% al completar

🚀 Cómo vender esta solución a clientes reales (guion y tácticas)

El problema más común no es construir la app, sino encontrar clientes dispuestos a pagar. Aquí tienes tácticas concretas y un guion inicial para vender:

Identificación de clientes

  • Pequeñas agencias de diseño o marketing que actualmente usan Word o Excel.
  • Consultores y freelancers que hacen presupuestos manuales.
  • Negocios locales: restaurantes, clínicas, talleres que necesitan cotizar servicios y llevar seguimiento.

Propuesta de valor clara

Al acercarte a un cliente, comunica en una frase el beneficio:

“Te ayudo a reducir el tiempo de gestión de presupuestos y aumentar la tasa de aceptación con una página de propuesta que el cliente aprueba con un clic.”

Guion de venta inicial (email o mensaje)

Asunto: Simplifica tus presupuestos y cierra más ventas

Mensaje:

  1. Presentación breve: “Hola [Nombre], soy Rodrigo, trabajo ayudando a agencias/negocios a mejorar su proceso de ventas.”
  2. Problema: “Veo que usan Word/Excel y correos para cotizar. Eso genera idas y vueltas y pérdida de clientes.”
  3. Solución: “Tengo una herramienta que genera propuestas online, el cliente aprueba con un clic y recibes el aviso inmediato.”
  4. Prueba: “Puedo dejarte una demo o personalizarlo con tu branding (white-label). ¿Te interesa que prepare un ejemplo con tus precios?”
  5. Cierre: “Si te parece, conversamos 15 minutos y te muestro cómo quedaría con 1 cliente real.”

Oferta adicional: un mes de personalización gratis o un precio promocional por los primeros clientes para incentivar la adopción.

⚖️ Realidad: una SaaS no es ingreso pasivo

Quiero ser muy claro: tener una SaaS no significa ingresos pasivos automáticos. Hay mucho trabajo:

  • Atención al cliente.
  • Mejoras, correcciones y seguridad.
  • Marketing y adquisición de clientes.
  • Administración de facturación y cumplimiento legal.

Pero este enfoque —crear apps a medida para clientes— hace que el esfuerzo inicial sea pagado: trabajas por proyectos o licencias, no necesariamente esperando ventas orgánicas masivas. Es un camino más seguro para aprender y monetizar.

Advertencia sobre que una SaaS no es ingreso pasivo

🧭 Plan paso a paso para replicar este modelo

Aquí tienes un plan práctico para que empieces desde cero y llegues a tu primera venta con una app simple basada en IA:

  1. Identifica 3 procesos repetitivos en empresas locales donde la comunicación y seguimiento sea deficiente (presupuestos, cotizaciones, órdenes de trabajo, reservas, etc.).
  2. Escribe el problema en una frase y la solución en una frase. Por ejemplo: “Clientes tardan días en responder presupuestos. Solución: página con propuesta y botón de aprobar”.
  3. Diseña el prompt: define roles, acciones principales, reglas de negocio y UI mínima. Toma tiempo en optimizarlo.
  4. Usa Emergent (https://app.emergent.sh/?via=rodrigoo) o una alternativa para generar el MVP. Asegúrate de tener un entorno para desplegar (Hostinger o VPS).
  5. Prueba el flujo completo: crear presupuesto, generar link, aprobar/rechazar, ver estados en el panel.
  6. Si todo funciona, prepara 2 demos: una demo genérica y una demo personalizada para el primer cliente (con su logo y datos).
  7. Contacta 10 clientes potenciales con el guion de venta y oferta de prueba.
  8. Cobra por la personalización y setup (o una suscripción inicial) para financiar mejoras.

Repite este proceso y mejora el producto con feedback real.

🧩 Consejos prácticos de diseño y UX para el MVP

Una interfaz simple y directa aumenta la adopción. Algunas reglas que aplico:

  • Elimina distracciones: la página pública de la propuesta debe mostrar solo la información clave y los botones de acción.
  • Se explícito con los términos de pago y fechas de entrega.
  • Incluye mensajes de confirmación claros (“Gracias por aprobar, te contactaremos en X horas”).
  • Optimiza para móviles: muchos clientes abrirán la propuesta desde el celular.
  • Permite editar precios y cantidades fácilmente antes de enviar.

Botón para abrir nueva ventana y vista simple de la app

📚 Recursos, enlaces y lecturas recomendadas

Aquí tienes los enlaces que mencioné y otros recursos relevantes de mi web para profundizar en temas relacionados:

  • Emergent (herramienta para crear apps): https://app.emergent.sh/?via=rodrigoo (Código de descuento: AHXO9OBC)
  • Prompt completo del Gestor de Presupuestos: https://docs.google.com/document/d/1WisnkLNgliNe7rClVx1j6XUyFRH5niQzO7MODizA4kg/edit?usp=sharing
  • Hostinger (hosting recomendado): https://hostinger.com/rodrigo
  • Regístrate para la próxima plataforma con prompts y templates: https://rodrigoolivares.com

En mi sitio encontrarás posts que complementan esta estrategia y te ayudan a crear negocios digitales con IA:

  • Blog principal: https://rodrigoolivares.com/blog/
  • Cómo crear un negocio online (guía completa): https://rodrigoolivares.com/como-crear-un-negocio-online/
  • Crea tu página web y Hostinger tutorial: https://rodrigoolivares.com/crea-tu-web-con-wordpress-y-hostinger-tutorial-2023/
  • Cómo crear una web de venta de servicios con el constructor de Hostinger: https://rodrigoolivares.com/como-crear-una-web-de-venta-de-servicios-con-el-constructor-de-hostinger-tutorial-completo/
  • IA y monetización: Emprende y Monetiza en la Era de la Inteligencia Artificial: https://rodrigoolivares.com/emprende-y-monetiza-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial/
  • Cómo hacer sitios web de nicho automáticamente con IA: https://rodrigoolivares.com/como-hacer-sitios-web-de-nicho-automaticamente-con-ia/
  • SEO y creación de contenido con IA (SEOWriting): https://rodrigoolivares.com/seowriting-genera-articulos-en-lote-con-1-clic/
  • Hostinger: opiniones y guía 2023: https://rodrigoolivares.com/hostinger-2023-lo-que-debes-saber-de-este-hosting-antes-de-comprar/

🧾 Modelos de precios sugeridos y cómo cobrar por personalizaciones

Para que tengas una idea clara de cómo estructurar precios cuando trabajas con clientes:

Modelo A — Proyecto único + personalización

  • Setup inicial (instalación + branding): US$200–US$1,000 según alcance.
  • Personalización funcional (integraciones, campos): US$100–US$500/por cambio.
  • Soporte y mantenimiento: plan mensual US$20–US$100.

Modelo B — Licencia SaaS

  • Plan básico: US$10–US$30/mes por usuario (funcionalidad limitada).
  • Plan pro: US$50–US$200/mes (integraciones, reportes, más usuarios).
  • Descuentos por pago anual o por volumen de clientes.

Modelo C — White-label (empresas)

  • Pago por instalación y licencia anual: US$1,000–US$5,000+ según el tamaño de la empresa.
  • Incluye branding, soporte prioritario y SLA si lo requiere el cliente.

Consejo: no regales personalizaciones. Cobra por el tiempo y la complejidad. Si el cliente es estratégico (p. ej. cadena de locales), ofrece una tarifa preferencial a cambio de testimonios y referencias.

🧾 Aspectos legales, facturación y cumplimiento

No olvides que al vender software y servicios debes considerar:

  • Contratos sencillos que expliquen responsabilidades, entregables y tiempos.
  • Política de privacidad si almacenas datos de clientes finales.
  • Facturación clara con impuestos y condiciones de pago (ejemplo: 50% adelantado).
  • Protección básica de datos si manejas información sensible.

Un contrato simple de prestación de servicios con cláusulas sobre tiempos de entrega, soporte y pago suele ser suficiente para empezar. Puedes escalar la formalidad según el tamaño del cliente.

🧰 Escalado: cómo pasar de crear apps únicas a un negocio repetible

Si tu objetivo es escalar, sigue esta hoja de ruta:

  1. Empieza con clientes: valida la necesidad y cobra por personalización.
  2. Estandariza el core de la app: crea un template reusable para cada tipo de necesidad (presupuestos, órdenes, reservas).
  3. Documenta los prompts y procesos para replicar rápidamente (esto es lo que estoy haciendo con mi próxima plataforma).
  4. Automatiza el deployment: scripts para instalar la app con branding y cuentas de cliente.
  5. Invierte en marketing y ventas: content marketing, partnerships con agencias locales, webinars.

Mi objetivo es precisamente eso: tener una plataforma donde centralizar prompts, templates y procesos para que puedas crear e implementar soluciones rápidamente. Regístrate para la beta aquí: https://rodrigoolivares.com

🧾 Ejemplos de otros proyectos y recursos relacionados en mi web

Si te interesa profundizar en temas complementarios, revisa estas guías y posts en mi sitio:

  • Cómo crear una web de nicho automática con IA: https://rodrigoolivares.com/como-hacer-sitios-web-de-nicho-automaticamente-con-ia/
  • Cómo crear un negocio online (pasos esenciales): https://rodrigoolivares.com/como-crear-un-negocio-online/
  • Cómo usar ChatGPT para escribir artículos y automatizar contenido: https://rodrigoolivares.com/como-escribir-articulos-profesionales-a-costo-cero-de-chatgpt-a-wordpress-tutorial-completo/
  • Hostinger, opiniones y guía práctica: https://rodrigoolivares.com/hostinger-2023-lo-que-debes-saber-de-este-hosting-antes-de-comprar/
  • SEO y artículos automatizados (SEOWriting): https://rodrigoolivares.com/seowriting-genera-articulos-en-lote-con-1-clic/

🛠️ Plantillas y prompts: por qué los comparto y cómo aprovecharlos

Hace tiempo que comparto prompts y templates en mis videos, pero reconocí que estaban desordenados y difíciles de encontrar. Por eso estoy creando una plataforma centralizada donde tendrás:

  • Mis prompts optimizados listos para usar.
  • Templates personalizados para apps comunes (presupuestos, reservas, órdenes).
  • Código y guías para desplegar rápidamente las aplicaciones.

Si quieres ser de los primeros en probar la plataforma, regístrate en: https://rodrigoolivares.com

Formulario de registro para la próxima plataforma en rodrigoolivares.com

📈 Métricas y señales que indican que tu app está funcionando

No te bases solo en impresiones o descargas. Mide lo que importa:

  • Tasa de conversión de presupuestos enviados a presupuestos aprobados.
  • Tiempo medio desde envío hasta aprobación.
  • Número de clientes recurrentes o volumen de proyectos por cliente.
  • Feedback directo del usuario: ¿la herramienta les ahorra tiempo? ¿Les ayuda a cerrar más?

Si ves mejoras en esos indicadores, tienes una propuesta de valor real y monetizable.

📌 Resumen útil: checklist para tu primer proyecto

Imprime o guarda esta lista como checklist para lanzar tu primer gestor de presupuestos (o cualquier app simple):

  • Identificar problema real y cliente objetivo.
  • Definir la solución en una frase y las funciones mínimas.
  • Redactar prompt detallado (roles, acciones, reglas).
  • Generar MVP con Emergent u otra herramienta.
  • Desplegar en Hostinger o VPS.
  • Probar flujo completo (registro, crear presupuesto, enviar link, aprobar).
  • Contactar clientes con demo personalizada.
  • Cobrar setup y personalización, ofrecer soporte.
  • Recoger feedback e iterar.

🤝 Conclusión: estás a tiempo y hay oportunidades

No te paralices pensando que el mercado ya está saturado. Sí, ChatGPT y otras herramientas llevan años existiendo, pero su adopción aún no es universal. Muchas empresas locales y profesionales todavía no usan estas herramientas ni conocen todo su potencial. Eso significa una oportunidad enorme para ti.

Empieza con algo pequeño, útil y pagable. Crea un MVP, vende a clientes reales y cobra por personalizaciones. Con ese cash flow puedes mejorar y escalar. Y sobre todo: dedica tiempo a pensar y optimizar el prompt —es la parte que marca la diferencia hoy.

Si quieres empezar con los recursos que usé: Emergent https://app.emergent.sh/?via=rodrigoo (código AHXO9OBC), el prompt completo que utilicé para el gestor de presupuestos https://docs.google.com/document/d/1WisnkLNgliNe7rClVx1j6XUyFRH5niQzO7MODizA4kg/edit?usp=sharing, y si necesitas hosting mi recomendación: https://hostinger.com/rodrigo.

Además, suscríbete y regístrate en la plataforma donde centralizaré prompts y templates: https://rodrigoolivares.com. Ahí estará todo ordenado y listo para usar.

Gente querida, les mando un gran abrazo y mucho ánimo para ponerse manos a la obra. Empiecen con algo simple que resuelva un problema real —el resto vendrá con la práctica.

Despedida final y cierre del contenido